La hierba carmín es, desde tiempos inmemoriales, un remedio muy importante en la medicina de los indígenas americanos, además de ser una de las especies que se estudian en la actualidad por sus posibles aplicaciones en el tratamiento del sida.
Una química compleja
La compleja composición química de esta planta incluye proteínas antivíricas, agentes antiinflamatorios y sustancias que afectan a la división celular.
Elimina las toxinas, estimula los sistemas linfático e inmunológico, combate bacterias, hongos y parásitos, y actúa como tónico general. Sin embargo, es muy tóxica, por lo que sólo debe tomarse bajo prescripción facultativa. Una sobredosis puede provocar vómitos, diarrea, convulsiones e incluso la muerte.
HIERBA CARMíN Phytolacca americana
Planta resistente, perenne, cuyas potentes propiedades medicinales las estudian ahora los investigadores del sida.
Hojas apuntadas, alternas, de hasta 30 cm de largo.
racimo de bayas color púrpura
La hierba carmín, originaria de América del Norte y Central, África y Asia, también se encuentra naturalizada en algunas regiones mediterráneas.
Las mujeres embarazadas no deben ingerir esta planta
bajo ningún concepto. La simple manipulación de las semillas o las raíces puede irritar la piel. Lashojas y los brotes se consumen en algunos países después de hervirlas repetidas veces. Continuar leyendo «HIERBA CARMÍN (Phytolacca americana)»